lunes, 31 de agosto de 2009

Lágrima



El monumento a la Lucha Mundial contra el Terrorismo (también conocido como el rasgado de dolor y “Las lágrimas del dolor”), es una escultura de 10 pisos de alto hecha por el escultor ruso Zurab Tsereteli. Fue dada a los Estados Unidos como un regalo oficial del Gobierno ruso en homenaje a las víctimas de los ataques del 11 de septiembre. Se encuentra en la esquina noreste de la Península de Bayonne, antiguo terminal oceánico, en Nueva Jersey y fue inaugurada el 11 de septiembre de 2006 en una ceremonia a la que asistió el ex Presidente de EE.UU., Bill Clinton.
La composición escultórica representa una estela de acero de 39 metros partida en dos, recubierta de bronce y coronada por una lágrima de titanio de 11 metros. Por el marco de bronce llegará agua hasta la “Lágrima del dolor”, de la que manarán enormes gotas. En el pedestal del monumento están grabados los nombres de más de 3.400 víctimas de aquel acto terrorista.
Tsereteli no ha revelado el costo de la obra pero se estima en alrededor de 12 millones de dólares.

domingo, 30 de agosto de 2009

Mafalda y Quino

Una escultura de Mafalda sentada en un banco de plaza fue inaugurada hoy en la esquina de Chile y Defensa, a pocos metros del edificio donde vivía su creador, Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino.

sábado, 29 de agosto de 2009

Salsa de cebolla y champiñones


Salsa de cebolla y champiñones

Cortar dos o tres cebollas (pueden ser echalotes) y saltearlas en manteca. Cuando están transparentes, echar los champiñones en rebanadas y un chorrito de vino blanco (optativo). Cocinar unos minutos más, agregar la crema de leche, sal, pimienta, y dejar hasta que tome color, no más de cinco minutos. Añadir queso de rallar (optativo) y revolver.
Esta salsa acompaña ñoquis, ravioles, sorrentinos…

viernes, 28 de agosto de 2009

Herencia a medias.


Herencia a medias.

Un padre que tenía tres hijas quiso dejarles dones y posesiones con toda justicia porque sentía que pronto moriría. Y por justo lo habían conocido.
A la hija mayor le dejó sus sueños, porque es la que nació con los mejores ideales que él había tenido en su juventud.
A la hija mediana dejó sus posesiones y riquezas porque las hizo en el tiempo que ella nació.
La menor recibió el don de la convivencia, pues él había aprendido a convivir para entonces. Fue humilde, sencilla y afectuosa.
Este padre justo se murió, creyendo que había hecho bien el reparto. Pero no tuvo en cuenta una cosa: que los sueños solos son estériles, las riquezas solas deshumanizan y la humildad sola es malentendida.
Se olvidó recomendarles que compartieran la herencia. Y ahí están las tres, tratando de aprender a compartir.


Amanda Vistuer

viernes, 21 de agosto de 2009

Cristina!!!!!!!!


El jueves por la noche, al presentar el acuerdo alcanzado con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), la Presidenta dijo: "No es posible que solamente el que pueda pagar pueda mirar un partido de fútbol, que además le secuestren los goles hasta el domingo, aunque pagues igual, como te secuestran la palabra o te secuestran las imágenes, como antes secuestraron y desaparecieron 30.000 argentinos".

miércoles, 19 de agosto de 2009

Federico García Lorca

Federico García Lorca
(5 de junio de 1898-19 de agosto de 1936)

GACELA DEL AMOR DESESPERADO

La noche no quiere venir
para que tú no vengas,
ni yo pueda ir.
Pero yo iré,
aunque un sol de alacranes me coma la sien.
Pero tu vendrás
con la lengua quemada por la lluvia de sal.
El día no quiere venir
para que tú no vengas,
ni yo pueda ir.

Pero yo iré
entregando a los sapos mi mordido clavel.
Pero tú vendrás
por las turbias cloacas de la oscuridad.
Ni la noche ni el día quieren venir
para que por ti muera
y tú mueras por mí.


ES VERDAD

¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.
¿Quién me compraría a mí
este cintillo que tengo
y esta tristeza de hilo
blanco, para hacer pañuelos?
¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!

lunes, 17 de agosto de 2009

Woodstock


Aquella generación hippie, hoy

¿Qué es de la vida de los que participaron en Woodstock? Aquí, un relevamiento de los famosos y no tanto.

Joan Baez A los 68, no ha abandonado la música ni la militancia antibélica. Day After Tomorrow (2008) fue nominado al Grammy. Luego de medio siglo de férreo antipartidismo, apoyó a Obama.


Arlo Guthrie (62) Ha editado una treintena de discos. Sus tres hijos son músicos. Graba, gira y también despunta el vicio como actor.


Tim Hardin Falleció en 1980, a los 39, por sobredosis de heroína. Grabó diez álbumes, y hay otros once póstumos.


Incredible String Band Se separó en 1974; algunos de sus fundadores se reunieron en 1999 y volvieron a abrirse en 2006.


Ravi Shankar El citarista, referente de la música india clásica, aún compone y toca en público. Y va a cumplir 90.

Richie Havens (68) Continúa en actividad, y prefiere los conciertos benéficos. El año pasado editó Nobody Left To Crown.


Sly and the Family Stone Maestros del soul y el funk (su influencia llega hasta el hip-hop), su estrella se apagó en los 70. Sly Stone (66) hizo de su vida un culto a la autodestrucción. Y su mujer lo dejó por Santana.


Creedence Clearwater Revival Se disolvió en 1972. John Fogerty intentó una carrera solista, su hermano Tom falleció en 1990, y Cook & Clifford fundaron en 1995 Creedence Clearwater Revisited, banda habitué de la Argentina.


Jefferson Airplane Después del superéxito y de infinitas idas y vueltas de integrantes (y bandas paralelas como Hot Tuna), derraparon con Jefferson Starship (luego Starship). Grace Slick (70) se dedica a la pintura y el dibujo.


The Who Se separó en 1983, aunque se reunió varias veces. Vio partir a dos de sus miembros (Keith Moon, 1978; y John Entwistle, 2002). Roger Daltrey (65) se hizo solista, actor y productor; Pete Townshend (64) es, además, un prolífico escritor. Quizá vuelvan a juntarse.


Grateful Dead Después de treinta brillantes años, se disolvió en 1995 cuando murió su líder, Jerry García.


Keef Hartley Band Una vez disuelto el grupo en 1972, Hartley (65) probó suerte con la efímera Dog Soldier. En 2007 editó su autobiografía (pero había poco que contar).


Crosby, Stills & Nash (&Young) Crosby (67), siempre muy complicado con la ley, y Nash (67), siempre metido en la fotografía, giraron con David Gilmour hace un par de años. Stills (64) anda errático. Neil Young (63) brilla.


Santana Después de declinar en los 80, repuntó con Supernatural en 1999. Hoy, no se sabe. Ah: tocó feo Al otro lado del río (Drexler) en los Oscar de 2005.


The Band Se separó en 1976 y volvió entre 1983 y 1999. Robertson (66) rescató tradiciones aborígenes, grabó buenos discos y ahora trabaja con Clapton.

Ten Years After Se fueron (1974), volvieron un toque (1983) y volvieron otra vez (1988) pero sin Alvin Lee. Lee (64), una de las caras más memorables de Woodstock, toca por su cuenta.


Johnny Winter A los 65 está mal de salud. Sin embargo, algunas giras regalan su magnífico blues.


Joe Cocker (65) Sigue cantando y haciendo giras.


Melanie Apellidada Safka y hoy con 62 años, pasó estas cuatro décadas vendiendo... ¡más de 25 millones de discos! Y no deja de cantar.


Sha-Na-Na Vivió medio siglo cambiando miembros: la lista llega a 40. Tuvo serie de TV propia y hasta apareció en Grease.


John Sebastian (65) Hizo música para series de animación, fue presentador de TV y compuso para varios grandes. No para.


Country Joe and the Fish La banda anti-Vietnam se separó en 1971. Country Joe McDonald (67), aunque hace años que no graba, hoy es anti-Irak y anti-Schwarzenegger. Coherencia.


Jimi Hendrix 18 de septiembre de 1970: día en que pasó a la inmortalidad. Tenía 27 años.


Janis Joplin Lo mismo, pero un par de semanas después. Y exactamente a la misma edad.

Gloria Guerrero

Clarín, Domingo 16, Agosto 2009

domingo, 16 de agosto de 2009

Bobby y Jackie


1963. Bobby y Jackie, tomados de la mano durante el funeral de John Fitzgerald Kennedy. Desde ese momento, la pasión entre ellos iría in crescendo

Leer más:

Vínculo

miércoles, 12 de agosto de 2009

Hebe Solves, maestra.



Página/12
Martes 4 de agosto de 2009

A LOS 73 AñOS, FALLECIO LA POETA HEBE SOLVES

La poesía como una fusión amorosa

Ajena a grupos literarios y fóbica de las presentaciones públicas, Solves generó una leyenda de invisibilidad que sin embargo desmienten sus libros, sintetizados en su Antología personal, en la que deja sus indómitos poemas cocinados a fuego lento.
Por Silvina Friera

Después de un largo deambular jalonado por tropiezos y caídas silenciosas, el sábado a la noche murió a los 73 años la poeta Hebe Solves, “la vecina del río” que creía, siguiendo a Alejandra Pizarnik, que “es posible ver el mundo desde una alcantarilla”. Fóbica confesa que optó por el camino de la invisibilidad, distante de cualquier movimiento poético que la enjaulara, la poeta que se ganó la vida trabajando como maestra y dando talleres literarios decía hace dos años, en una entrevista con Página/12 con motivo de la publicación de su Antología personal (Ediciones del Dock), que se identificaba más con el ama de casa porque es lo que perdura. “El poema puede estar muy bien, pero después, al día siguiente, vas a comprar el pan y ahí no importa si sos una poeta experimental o neobarroca. No es que pretenda reducir la existencia a la vida doméstica, sino que muestro la contradicción, la superposición y la transparencia también de planos”, explicaba Solves por qué, como señalaba en uno de sus poemas, prefirió ser “una más, oscura, pensando cosas mientras se quema la comida”, cuando podría haber sido una poeta profesional, confesional, neobarroca, experimental, existencial o espiritual.

Esta mujer de abundante pelo blanco, que enmarcaba su rostro revistiéndolo de una tierna serenidad, nació el 10 de septiembre de 1935 en Vicente López (Buenos Aires). Le gustaba afirmar que el ama de casa que irrumpía en escena en muchos de sus poemas era un homenaje a las muchísimas ollas que había quemado en su vida. Mientras picaba cebollas y ajo y mezclaba ideas en bata de dormir, fue escribiendo sus poemas en los que pulsó todas las teclas que tuvo a mano: la social, la metafísica, la impronta maldita. Casi no hubo estéticas, adobadas por su experiencia vital, que faltaran en la cocina de su obra: El ama de casa y la locura (1975), En lugar del piano (1977), Sombra ajena (1981), Fruta de invierno (1984), Desalojados (1989), El fiel de la memoria (1995) y Pentagrama (2005), entre otros. “La poesía es una ocasión de fusión amorosa y también de distanciamiento crítico”, planteaba la poeta que fue maestra rural, narradora y escritora de literatura y canciones infantiles, muchas de ellas musicalizadas por María Teresa Corral.
Sobre el motivo de la locura, que aparecía especialmente en uno de sus poemarios, Solves aclaraba que “cuando el lenguaje, los códigos y la manera de vivir son muy rígidos, la locura es una liberación y al mismo tiempo una soledad, un aislamiento”. La poeta no le escapaba al meollo que implicaba repasar sus experiencias. “La irrupción de la palabra surge como la libertad en situaciones difíciles. Vivimos en una época de transición, una época en que las mujeres aparecemos con muchas contradicciones. Aparecemos y también nos escondemos. La poesía es mi tierra, ese país que me fui haciendo, más allá de todos los avatares de la existencia. Nunca llegué a estar internada, pero seguramente aún hay gente que puede pensar que estoy loca”, bromeaba. “Tuve tratamientos psicoanalíticos y terapias muy interesantes. Nunca me sentí loca, pero los locos no se sienten locos. Sí tuve conductas difíciles de aceptar para el resto de la gente, en una época muy diferente –recordaba–. Yo estoy varias veces separada y vuelta a casar, soy pobre, siempre fui pobre, excepto en una época en que tuve un marido que tenía una buena posición económica. Hubo una serie de cosas que hizo que mi existencia sea invisible, pero tuve esa tierra mía de la poesía. Pensaba que ‘si al mundo no lo puedo cambiar, por lo menos le voy a decir todo lo que pueda’. Nunca me sentí loca, pero no acepté los límites de la sexualidad y rompí con el matrimonio y su rutina.”

En su tono no había reproches ni quejas por haber roto las amarras del matrimonio y su rutina. Lo decía más bien con una inflexión informativa, para que su interlocutora comprendiera el contexto y por qué para muchos sus rupturas merodeaban por el andarivel de la “rareza” o de la “locura”. Desde 1975 coordinó su taller literario de poesía y narrativa y como educadora recibió la Mención Especial en los Premios Nacionales de Ciencias de la Educación por su libro Taller Literario, una alternativa de aprendizaje creador (1986). También publicó El caracol mochilero (2005), Avioncitos de papel (1977), El tío Pancho en persona (1994) y La isla de los pájaros (1999), entre otros libros para chicos. La poesía fue siempre para Solves un juego con las palabras. Pero a ese juego iniciático se fue agregando la nostalgia y el dolor de la muerte de su padre en la pubertad y esos enamoramientos que siempre fueron su manera de ser y de estar en el mundo. Aunque no se promovió como poeta, que haya elegido la invisibilidad no significó que no asumiera su lugar en el mundo de la poesía. Con humildad, como si el pudor cincelara una estela de autocensura, mencionaba que Olga Orozco y Enrique Molina habían leído sus poemas. “En la poesía hay más bien un prestigio y un tipo de relación que depende de las escuelas, de las actitudes poéticas y, en ese sentido, no he podido identificarme con ninguna actitud poética como para pertenecer a un grupo y aparecer con ellos en público”, señalaba Solves.

Cuando presentó su Antología personal en octubre de 2007 en la Biblioteca Nacional, Santiago Sylvester definió su obra como “poesía de pensamiento”. En su blog, Solves contaba que leyó poemas de diferentes épocas y que hizo una lectura improvisada de fragmentos del poema “La vecina del río”, dedicado a la pintora Viky Linares. “El día de la presentación, Viky trajo flores de su jardín. Soy tímida, estaba conmovida (flores, hay flores silvestres, todavía), y casi cantaba. ¿O leía? No sé, pero me sentí una cantante lírica. Mejor aún: de tango, a lo Rosita Quiroga. Pero es verdad lo que dice Santiago: soy una mujer que piensa, reflexiona... ¿un oxímoron, diría más de uno? Lo cierto es que para el escenario me faltó percha y, para la vida doméstica, docilidad. Y escribo como si cantara o bailara y pienso como si estuviera cocinando el mundo en un fueguito de leña.” Solves deja sus indómitos poemas cocinados a fuego lento.

Un poema de Hebe Solves:

LA CENA

Aunque quiera encender las ramas secas
del amor en el fuego y en el vino,
siguen llegando ocultos enemigos
a comer, está la casa abierta

y la reja del aire teje el marco
que apuntala el vacío de las puertas.
Acomodo en el mármol las especias
y pico las cebollas y los ajos.

Nadie vendrá a completar la escena
sentándose a la mesa y a mi lado
cebar el mate mientras yo cocino.

Y a fuego lento voy leyendo el diario
como si fuera el pan de un nuevo rito
destinado a anunciar la última cena.

sábado, 8 de agosto de 2009

jueves, 6 de agosto de 2009

Cristina Peri Rossi



PARA QUÉ SIRVE LA LECTURA


Me llaman de una editorial
y me piden que escriba
cinco folios sobre la necesidad de la lectura

No pagan muy bien
¿quién podría pagar bien por un tema así?
pero de todos modos
necesito el dinero

así que enciendo el ordenador y me pongo a pensar.
sobre la necesidad de la lectura
pero no se me ocurre nada

es algo que seguramente sabía cuando era joven
y leía sin parar
leía en la Biblioteca Nacional
y en las bibliotecas públicas

leía en las cafeterías
y en la consulta del dentista

leía en el autobús y en el metro

siempre andaba mirando libros

y me pasaba las tardes en las librerías de usados
hasta quedarme sin un duro en el bolsillo

tenía que volver a pie a casa

por haberme comprado un Saroyan o una Virginia Woolf

Entonces los libros parecían la cosa más importante de la vida

fundamental

y no tenía zapatos nuevos
pero no me faltaba un Faulkner o un Onetti
una Katherine Mansfield o una Juana de Ibarbourou


ahora la gente joven está en las discotecas
no en las bibliotecas

yo me hice una buena colección de libros
ocupaban toda la casa

había libros en todas partes
menos en el retrete

que es el lugar donde están los libros
de la gente que no lee

a veces tenía que seguirle durante mucho tiempo
las huellas a un libro que había salido en México
o en París

una larga pesquisa hasta conseguirlo

No todos valían la pena
es verdad
pero pocas veces me equivoqué
tuve mis Pavese mis Salinger mis Sartre mis Heidegger
mis Saroyan mis Michaux mis Camus mis Baudelaire
mis Neruda mis Vallejo mis Huidobro
para no hablar de los Cortázar o de los Borges

siempre andaba con papelitos en los bolsillos
con los libros que quería leer y no encontraba

por allí andaban los Pedro Salinas y los Ambrose Bierce
la infame turba de Dante

pero ahora no sabía decir para qué maldita cosa
servía haber leído todo eso

más que para saber que la vida es triste

cosa que hubiera podido saber sin necesidad de leerlos


Cuando habían pasado cinco horas yo todavía no había escrito
una sola línea
así que me puse a escribir este poema
Llamé a los de la editorial
y les dije creo que para lo único que sirve
la lectura
es para escribir poemas

no puedo decirles más que eso

entonces me dijeron que un poema no servía,
que necesitaban otra cosa.

por Cristina Peri Rossi
Nacida en Montevideo el 12 de noviembre de 1941, exiliada en España, donde reside desde 1972

miércoles, 5 de agosto de 2009

Marilyn


Marilyn Monroe (1 de junio de 1926-5 de agosto de 1962)

martes, 4 de agosto de 2009

Mano a mano


Mano a mano
Tango (1923)

Rechiflado en mi tristeza, te evoco y veo que has sido
en mi pobre vida paria sólo una buena mujer.
Tu presencia de bacana puso calor en mi nido,
fuiste buena, consecuente, y yo sé que me has querido
como no quisiste a nadie, como no podrás querer.

Se dio el juego de remanye cuando vos, pobre percanta,
gambeteabas la pobreza en la casa de pensión.
Hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta,
Ios morlacos del otario los tirás a la marchanta
como juega el gato maula con el mísero ratón.

Hoy tenés el mate lleno de infelices ilusiones,
te engrupieron los otarios, las amigas y el gavión;
la milonga, entre magnates, con sus locas tentaciones,
donde triunfan y claudican milongueras pretensiones,
se te ha entrado muy adentro en tu pobre corazón.

Nada debo agradecerte, mano a mano hemos quedado;
no me importa lo que has hecho, lo que hacés ni lo que harás...
Los favores recibidos creo habértelos pagado
y, si alguna deuda chica sin querer se me ha olvidado,
en la cuenta del otario que tenés se la cargás.

Mientras tanto, que tus triunfos, pobres triunfos pasajeros,
sean una larga fila de riquezas y placer;
que el bacán que te acamala tenga pesos duraderos,
que te abrás de las paradas con cafishos milongueros
y que digan los muchachos: Es una buena mujer.

Y mañana, cuando seas descolado mueble viejo
y no tengas esperanzas en tu pobre corazón,
si precisás una ayuda, si te hace falta un consejo,
acordate de este amigo que ha de jugarse el pellejo
pa' ayudarte en lo que pueda cuando llegue la ocasión.

Música: Carlos Gardel / José Razzano
Letra: Celedonio Flores

Canta: Carlos Gardel

domingo, 2 de agosto de 2009

Adiós Nonino


En 1966 Astor Piazzolla crea una música como la crea Miles Davis, como la crea Tom Jobim, como la crean los Beatles. Es una música que claramente no existía en el mundo, no es un matiz sobre una música preexistente, es una música nueva. En ese momento hay un efecto de novedad y de sacudir el espectro musical que es impresionante. En 1966 no existía esa música instrumental con ese nivel de desarrollo, de belleza, de desafío al oyente, de matices de planos de significados.